Historia
Kazajistán ha estado habitado desde el Neolítico: el clima y el terreno de la región son los más adecuados para la práctica del pastoralismo por parte de los nómadas. Los arqueólogos creen que los primeros seres humanos domesticaron el caballo en las vastas estepas de la región.
Asia Central fue habitada originalmente por indo-iranios. El más conocido de esos grupos fue el de los escitas nómadas. El pueblo túrquico comenzó imbricadas a los Iranios a partir por lo menos del Siglo V a.C., posiblemente antes. Estos se convirtieron en el componente étnico dominante de Asia Central. Mientras que las ciudades antiguas Taraz (Aulie-Ata) y Turkestán habían servido durante mucho tiempo como importantes estaciones de paso a lo largo de la Ruta de la Seda conectando el Este y el Oeste, la consolidación política real comenzó con la invasión de los mongoles de principios del siglo XIII. Bajo el Imperio Mongol, se establecieron regiones administrativas, y estas cayeron finalmente bajo el emergente Kanato kazajo.
A lo largo de este período la vida tradicional nómada y una economía basada en la ganadería continuaron dominando la estepa. En el siglo XV, una clara identidad kazaja comenzó a surgir entre las tribus túrquicas, proceso que se consolidó a mediados del siglo XVI con la aparición de una cultura, economía e idioma kazajos bien diferenciados.
Sin embargo, la región fue foco de las disputas cada vez mayores entre los emires kazajos nativos y los pueblos vecinos de habla persa hacia el sur. A comienzos del siglo XVII, el Kanato kazajo se encontraba agobiado por el impacto de las rivalidades tribales, que habían dividido efectivamente a la población en las Grandes, Medias y Pequeñas hordas (jüz). La desunión política, las rivalidades tribales, y la importancia cada vez menor de las rutas comerciales por tierra entre Oriente y Occidente debilitaron al Kanato kazajo.
Durante el siglo XVII los kazajos lucharon contra los oirates, una federación de tribus mongoles occidentales, incluyendo los dzhungaros.13 El comienzo del siglo XVIII marcó el cenit del Kanato kazajo. Durante este período la Pequeña horda participó en la guerra de 1723-1730 contra los dzhungaros, siguiente a su invasión, denominada la "Gran Desastre", de territorios kazajos. Los dzhungaros se hicieron de los pastos de los vencidos kazajos, tomando numerosos cautivos, y masacrando clanes enteros.14 Bajo el liderazgo de Abul Khair Khan, los kazajos obtuvieron importantes victorias sobre los dzhungaros en el Río Bulanty en 1726 y en la Batalla de Anrakay en 1729.15 Ablai Khan participó en las batallas más significativas contra los dzhungaros desde los años 1720 a los años 1750, por las cuales fue declarado "batyr" (héroe) por el pueblo. Los kazajos también fueron víctimas de asaltos constantes por parte de los calmucos del Volga.
Imperio Ruso
En el siglo XIX, el Imperio Ruso comenzó a expandirse en Asia Central. Generalmente se considera que el período del Gran Juego transcurrió entre aproximadamente 1813 hasta la Entente Anglo-Ruso de 1907. Los zares gobernaron con eficacia la mayor parte del territorio perteneciente a lo que hoy es Kazajistán.
El Imperio Ruso introdujo un sistema administrativo y construyó cuarteles y guarniciones militares en su esfuerzo por establecer presencia en Asia Central, en el llamado "Gran Juego" entre él y el Imperio Británico. El primer puesto de avanzada ruso, Orsk, fue construido en 1735. Rusia impuso el idioma ruso en todas las escuelas y organizaciones gubernamentales. Los esfuerzos rusos para aplicar su sistema suscitaron el resentimiento del pueblo kazajo, y hacia la década de 1860, la mayoría de los kazajos se resistían a la anexión de Rusia, debido en gran parte a la influencia causada sobre el tradicional estilo de vida nómada y la economía ganadera, y su relación con el hambre que estaba exterminando rápidamente a algunas tribus kazajas. El movimiento nacionalista kazajo, que se inició en el siglo XIX, trató de preservar tanto la lengua como la identidad nativa mediante la resistencia a los intentos del Imperio ruso de asimilarlos y oprimirlos.
Desde la década de 1890 en adelante, un creciente número de pobladores del Imperio Ruso comenzó a colonizar el territorio de la actual Kazajistán, en particular la provincia de Semirechye. El número de colonos aumentó aún más una vez que el Ferrocarril Trans-Aral de Oremburgo a Taskent fue terminado en 1906, y este movimiento fue supervisado y fomentado por una Dirección General de Migración (Переселенческое Управление)(perecelenchescoe uprablenie) especialmente creada en San Petersburgo. Durante el siglo XIX emigraron hacia Kazajistán alrededor de 400.000 rusos, y aproximadamente un millón de eslavos, alemanes, judíos y otros emigraron a la región durante el primer tercio del siglo XX
La competencia por la tierra y el agua que se produjo entre los kazajos y los recién llegados causó un gran resentimiento contra el dominio colonial durante los últimos años de la Rusia zarista, con el levantamiento más grave, la Revuelta de Basmachi, produciéndose en 1916. Los kazajos atacaron a los colonos rusos y cosacos y a las guarniciones militares. La revuelta dio lugar a una serie de enfrentamientos y masacres brutales cometidas por ambos bandos.
República socialista soviética de Kazajistán
Aunque hubo un pequeño período de autonomía (Autonomía de Alash) durante el tumultoso lapso siguiente a la caída del Imperio ruso, muchos alzamientos fueron brutalmente reprimidos, y finalmente los kazajos sucumbieron al dominio soviético. En 1920, el territorio del actual Kazajistán se convirtió en una república autónoma dentro de la Unión Soviética.
La represión soviética de la élite tradicional, junto con la forzada colectivización entre finales del decenio de 1920 y la década de 1930, produjo hambrunas y llevó a la provocación de disturbios (Véase también: Hambruna soviética de 1932-1933).18 19 Entre 1926 y 1939, la población kazaja disminuyó un 22% debido al hambre y a la emigración masiva. Actualmente, las estimaciones sugieren que la población de Kazajistán rondaría los 20 millones de habitantes si no hubiese habido hambre o migración de kazajos. Durante la década de 1930, muchos reconocidos escritores, pensadores, poetas, políticos e historiadores fueron masacrados bajo las órdenes de Stalin, tanto en el marco de la represión como también de un modelo metodológico de supresión de la identidad y la cultura kazaja. El régimen soviético tomó el control, y un aparato comunista trabajó con firmeza para integrar plenamente a Kazajistán en el sistema soviético. En 1936, Kazajistán se convirtió en una república soviética. Kazajistán experimentó una afluencia poblacional de millones de exiliados de otras partes de la Unión Soviética durante los años 1930 y 1940; muchos de los deportados fueron expatriados a Siberia o Kazajistán simplemente debido a su origen étnico o creencias, y en muchos casos internados en algunos de los mayores campos de trabajo soviéticos, incluyendo el campamento ALZHIR fuera de Astaná, que estaba reservado para las esposas de los hombres considerados "enemigos del pueblo".20 La República Socialista Soviética de Kazajistán contribuyó con cinco divisiones nacionales a las fuerzas de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial. En 1947, dos años después del fin de la guerra, el sitio de pruebas Semipalatinsk, el principal sitio de pruebas de armas nucleares soviético, fue fundado cerca de la ciudad de Semey.
La Segunda Guerra Mundial marcó el aumento de la industrialización y el aumento de la extracción de minerales en apoyo al esfuerzo de guerra. Sin embargo, hacia la época en la que el líder soviético José Stalin muere, Kazajistán tenía aún una economía abrumadoramente basada en la agricultura. En 1953, el líder soviético Nikita Jruschov inició el ambicioso programa Tierras Vírgenes para convertir los tradicionales pastos de Kazajistán en una importante región productora de cereales para la Unión Soviética. La política de Tierras Vírgenes trajo resultados desiguales. Sin embargo, junto con posteriores modernizaciones bajo el líder soviético Leonid Brezhnev, aceleró el desarrollo del sector agrícola, que sigue siendo fuente de sustento para un gran porcentaje de la población de Kazajistán. Hacia 1959, los kazajos constituían el 30% de la población, y los rusos representaban el 43%.
Las crecientes tensiones en la sociedad soviética dieron lugar a una demanda de reformas políticas y económicas, que llegó a un punto crítico en la década de 1980. Un factor que contribuyó inmensamente a esto fue la decisión de Lavrenti Beria de probar una bomba nuclear en el territorio de la RSS de Kazajistán en la ciudad de Semey en 1949. Esto resultó en una catástrofe ecológica y biológica que repercutió inclusive en generaciones posteriores, y la ira kazaja hacia la Unión Soviética siguió elevándose.
En diciembre de 1986, manifestaciones masivas de jóvenes de la etnia kazaja, más tarde llamadas los disturbios de Jeltoqsan, tuvieron lugar en Almatý para protestar por la sustitución del Secretario General del Partido Comunista de la RSS de Kazajistán Dinmujamed Konáyev por Gennady Kolbin de la RSFS de Rusia. Las tropas gubernamentales reprimieron las movilizaciones, varias personas murieron y muchos manifestantes fueron encarcelados. En los últimos días del régimen soviético, el descontento continuó creciendo y logró expresarse bajo la política de la glásnost del líder soviético Mijaíl Gorbachov.
Independencia
Atrapados en la corriente de repúblicas soviéticas que buscan una mayor autonomía, Kazajistán declaró su soberanía como una república dentro de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en octubre de 1990. En 1991 se aborto un intento de golpe de Estado en Moscú y luego sucedió la disolución de la Unión Soviética, Kazajistán declaró su independencia el 16 de diciembre de 1991, siendo la última de las repúblicas soviéticas a declarar la independencia. Los años posteriores a la independencia se han caracterizado por importantes reformas a la economía de estilo soviético y la política de monopolio en el poder. Bajo Nursultán Nazarbáyev, que inicialmente llegó al poder en 1989 como jefe del Partido Comunista de Kazajistán y finalmente fue elegido presidente en 1991, Kazajistán ha hecho progresos significativos hacia el desarrollo de una economía de mercado. El país ha disfrutado de un crecimiento económico significativo desde el año 2000, en parte debido a sus grandes reservas de petróleo, gas y otros minerales.
La democracia, sin embargo, no ha ganado mucho terreno desde 1991. En 2007, el parlamento de Kazajistán aprobó una ley que otorga al presidente poderes de por vida y privilegios, inmunidad de enjuiciamiento penal, e influencia en la política exterior o nacional. Los críticos dicen que se ha convertido en un "presidente vitalicio". A lo largo de sus diez años en el poder, Nazarbáyev ha censurado en repetidas ocasiones a la prensa a través del uso arbitrario de las leyes de privacidad, además de negar la exigencia de que los gobernadores de las 14 provincias de Kazajistán fuesen elegidos, en lugar de ser nombrados por el presidente. Sin embargo, aún no hay indicios sobre la proclamación de esta ley.