Palmira, perla del desierto sirio, se levanta de las cenizas
Publicado en Ruta de la Seda

Damasco, 28 may (PL) Pese a la enorme destrucción de inmuebles y otras infraestructuras por el grupo terrorista Estado Islámico, la histórica ciudad siria de Palmira, liberada por el Ejército hace más de un año, se recupera hoy tras la vuelta de sus primeros habitantes.
Retirados por estos días cientos de toneladas de escombros de calles principales y avenidas, en el entorno se respira un aire de optimismo por pobladores, en un proceso en que se restablecen servicios básicos como agua, electricidad y la atención sanitaria. Ubicada a más de 210 kilómetros al noreste de Damasco, Palmira, declarada en 1980 Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, es reconocida por sus valiosos monumentos y ruinas.
De acuerdo con historiadores, la arquitectura de las obras patrimoniales de Palmira, llamada Perla del desierto sirio, tuvo el influjo de diversas civilizaciones durante los siglos I y II, de nuestra era.
En medio de una época esplendorosa, ello condujo a la fusión de las técnicas grecorromanas con las tradiciones artísticas autóctonas y persas, apuntan investigadores.
Palmira, cuyo nombre en arameo significa Ciudad de los árboles de Dátil, es hoy más que sus amplias avenidas conducentes a famosas obras arquitectónicas de la antigüedad.
Entre ellas figuran, el Arco de Triunfo, Templo de Bel -el mayor de la ciudad-, Anfiteatro de Palmira, Tetrápilo monumental -considerado símbolo arquitectónico del espíritu de encuentro y apertura de Palmira-, sus sepulcros o el imponente castillo de la época islámica, que se erige sobre una prominente colina.
La antiquísima ciudad, otrora senda de la ruta de la seda, deviene en rostro amable de sus sufridas y laboriosas gentes que la habitan.
Para nosotros recuperar Palmira es preservar nuestra cultura, declaró a Prensa Latina el funcionario del Museo Nacional de ese territorio, Mohamed Suleiman, quien apostilló: 'Cada país florece con su civilización y su ciencia'.
Luego de recorrer las obras arquitectónicas en ese territorio, esta agencia dialogó con residentes locales, quienes revelaron su profundo amor por la demarcación, antiguamente punto de descanso para diversas caravanas de mercaderes.
Pese a que durante su ocupación, la agrupación Estado Islámico (Daesh, por su acrónimo en árabe) destruyó escuelas y hospitales, con la ayuda del gobierno se recuperan diversas instalaciones en la ciudad, refirió el poblador Fayed Masoud.
Residente en Palmira con sus cinco hijos y esposa, Masoud recordó que 'con el Daesh vivimos en el infierno porque además de matar a miembros de familias, se apoderó de nuestras tierras, las casas fueron quemadas e impusieron su violenta ideología takfirí'.
Para Ibrahim Abduljadi Salim, con el Daesh la vida se hizo insoportable para todos. 'Yo viví un año y medio -recuerda- bajo el dominio de esa banda radical, y sufrí el asesinato de mi mujer, que era enfermera.'
Y prosigue: 'A ella la mataron, como muchos aquí, porque los extremistas dijeron que era funcionaria del gobierno'.
Algunos jóvenes entrevistados sostuvieron que para ellos se abren posibilidades de empleo al calor del actual proceso de reconstrucción, en el que se necesitan albañiles, carpinteros, electricistas y empleados públicos.
Luego de manifestar que la situación social mejora en suelo palmireño, el comerciante Omar Dash expresó que aunque los radicales destruyeron todo lo hermoso de la civilización siria, la vida transita con la esperanza de un futuro mejor.
Dash consideró, como otros habitantes locales, que para los residentes de Palmira lo más importante es que, con la cooperación del gobierno, la ciudad vuelva a ser tan esplendorosa como antes, con sus joyas arquitectónicas y rico patrimonio universal recuperados.
De acuerdo con historiadores, la arquitectura de las obras patrimoniales de Palmira, llamada Perla del desierto sirio, tuvo el influjo de diversas civilizaciones durante los siglos I y II, de nuestra era.
En medio de una época esplendorosa, ello condujo a la fusión de las técnicas grecorromanas con las tradiciones artísticas autóctonas y persas, apuntan investigadores.
![]() |
Entre ellas figuran, el Arco de Triunfo, Templo de Bel -el mayor de la ciudad-, Anfiteatro de Palmira, Tetrápilo monumental -considerado símbolo arquitectónico del espíritu de encuentro y apertura de Palmira-, sus sepulcros o el imponente castillo de la época islámica, que se erige sobre una prominente colina.
La antiquísima ciudad, otrora senda de la ruta de la seda, deviene en rostro amable de sus sufridas y laboriosas gentes que la habitan.
![]() |
Luego de recorrer las obras arquitectónicas en ese territorio, esta agencia dialogó con residentes locales, quienes revelaron su profundo amor por la demarcación, antiguamente punto de descanso para diversas caravanas de mercaderes.
Pese a que durante su ocupación, la agrupación Estado Islámico (Daesh, por su acrónimo en árabe) destruyó escuelas y hospitales, con la ayuda del gobierno se recuperan diversas instalaciones en la ciudad, refirió el poblador Fayed Masoud.
Residente en Palmira con sus cinco hijos y esposa, Masoud recordó que 'con el Daesh vivimos en el infierno porque además de matar a miembros de familias, se apoderó de nuestras tierras, las casas fueron quemadas e impusieron su violenta ideología takfirí'.
![]() |
Y prosigue: 'A ella la mataron, como muchos aquí, porque los extremistas dijeron que era funcionaria del gobierno'.
Algunos jóvenes entrevistados sostuvieron que para ellos se abren posibilidades de empleo al calor del actual proceso de reconstrucción, en el que se necesitan albañiles, carpinteros, electricistas y empleados públicos.
![]() |
Dash consideró, como otros habitantes locales, que para los residentes de Palmira lo más importante es que, con la cooperación del gobierno, la ciudad vuelva a ser tan esplendorosa como antes, con sus joyas arquitectónicas y rico patrimonio universal recuperados.