Máximo legislador chino se reúne con funcionarios de Micronesia y Kazajistán

Publicado en Ruta de la Seda

  

  • Editor:
  • 03:51:01 2018-04-24 / Xinhua
  •  
  •  
 

BEIJING, 23 abr (Xinhua) -- El máximo legislador de China, Li Zhanshu, se reunió hoy por separado con Wesley Simina, presidente del Congreso de los Estados Federados de Micronesia, y Gulmira Issimbayeva, vicepresidenta del Majilis, la cámara baja del Parlamento kazajo.

Li, presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional (APN), dijo que China aprecia el firme apego de Micronesia a la política de una sola China.

Todos los países son miembros iguales de la comunidad internacional, dijo Li, quien señaló que los más grandes, fuertes y ricos no deben molestar a los más débiles, pequeños y pobres.

Li pidió a las dos partes implementar los consensos alcanzados por los dos jefes de Estado y promover la asociación estratégica caracterizada por el respeto mutuo y el desarrollo común.

Li pidió más cooperación pragmática entre los países, incluyendo la construcción de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI, y dijo que la APN está dispuesta a ampliar los intercambios legislativos y a compartir experiencia en gobernación con Micronesia.

Simina dijo que Micronesia otorga importancia a su relación con China y se apega al principio de una sola China y añadió que Micronesia apoya la iniciativa de la Franja y la Ruta y está dispuesta a impulsar los intercambios parlamentarios.

Kazajistán es el primer país de la Franja Económica de la Ruta de la Seda yendo de China hacia el oeste, dijo Li.

Li indicó que el XIX Congreso Nacional del Partido Comunista de China trajo nuevas oportunidades para una mayor cooperación pragmática entre China y Kazajistán.

La APN está dispuesta a trabajar con el Parlamento kazajo para reforzar los intercambios y promover la implementación de los consensos alcanzados por los dos jefes de Estado, indicó Li.

Li pidió a las dos partes ofrecer apoyo legal para la construcción de la iniciativa de la Franja y la Ruta, así como para la construcción de una comunidad de futuro compartido entre los dos países.

Issimbayeva indicó que el Parlamento kazajo está dispuesto a tener más intercambios con la APN y apoya las sinergias entre las estrategias de desarrollo de los dos países. Fin

 

 

Taciana Fisac: “China lucha contra la contaminación más deprisa que nosotros”

Publicado en Ruta de la Seda

 

 
La chinóloga Taciana Fisac en Madrid.

La chinóloga Taciana Fisac en Madrid.

Catedrática en España y China, Taciana Fisac, que ha pasado por el festival ‘El viaje y sus culturas’, rompe muchos estereotipos que siguen existiendo sobre la China del siglo XXI. Sirva este artículo también de homenaje de esta revista al periodista y escritor Pedro Sorela, que acompañó a Taciana Fisac en este encuentro en Madrid, y que fallecía pocos días después de cáncer.

por ROSA M. TRISTÁN

Taciana Fiscac lleva toda la vida inmersa entre dos mundos: el de aquí, donde ejerce como catedrática de Estudios de Asia Oriental en la Universidad Autónoma de Madrid y una gran embajadora cultural, y el de allí, China, país que la atrapó por empeño paterno a la edad de las chuches y que hoy conoce como nadie.


Así lo ha dejado claro, hace unos días, en el festival El viaje y sus culturas,que desde hace cuatro años se celebra en Madrid. Su objetivo: acercar las otras visiones del mundo, que distan mucho de las que impone el turismo de masas y la foto digital. Fisac, una de sus invitadas este año, es además catedrática honorífica de la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín, un título que se otorga en pocas ocasiones.

El apellido Fisac enseguida nos traslada a los emblemáticos edificios que construyó su padre durante el Franquismo, una profesión que poco tiene que ver con la faceta de esta mujer como traductora de emblemáticas obras de autores chinos. Una de las últimas es Los Cuatro Libros, de Yan Lianke, autor al que recomienda para quienes quieren acercarse a la turbulenta historia china del siglo XX de la mano de alguien del país. “A partir del año 1978, comenzaron a surgir escritores que antes no pudo haber y surgió la llamadaliteratura de las cicatrices, que giraba en torno a lo que supuso la Revolución Cultural, un momento de grandes hambrunas y de un genocidio que afectó, especialmente, al sector más intelectual de la población. Docentes, escritores, artistas eran sospechosos porque pensaban”.

En su encuentro con el escritor y articulista Pedro Sorela, enseguida quedó de manifiesto lo poco que sabemos de ese inmenso país, del que hoy nos llega la ropa, el calzado, la tecnología, los coches, comida y mil y un objetos plásticos para cualquier actividad cotidiana. Una lista interminable de artículos made in China que nos habla poco de su historia y la riqueza de expresiones artísticas en un país con 1.500 millones de seres humanos. “Curiosamente, España llegó muy pronto a Asia, con los primeros misioneros, pero tras la caída del Imperio nos fuimos y nunca regresamos. Hasta 2003 no había una sola titulación oficial sobre China en España, mientras que en Italia llevaba 225 años y también la había en Londres, en Francia…”. Taciana obvia mencionar que fue ella, precisamente, una de las grandes impulsoras de ese reconocimiento educativo al hacer posible la cátedra que ahora ostenta en la Universidad Autónoma de Madrid.

Chinóloga por definición, como la calificó Sorela, estaba predestinada a esta pasión oriental desde que su padre, allá por 1953, hiciera un viaje por Asia y volviera hechizado por China. Había sido capaz de entrever que China era el futuro, pese a que los ojos se posaban en Japón. “A los 5 años ya me puso profesores de chino, casi todos estudiantes de Taiwan que no sabían enseñar y que me lo complicaron mucho. Afortunadamente algunos fueron buenos, así que no tiré la toalla y en 1978 estuve a punto de ir como traductora en un viaje oficial de los Reyes; al final fui con la agencia EFE. Un año después de aquella primera vez, volví para quedarme varios meses, no porque me enamorara de China, sino porque hice relaciones especiales con personas a las que me une gran amistad”.

Desde entonces, no ha dejado de viajar una y otra vez al país de las contradicciones, a ese mundo en el que los cambios se producen “a una velocidad vertiginosa” y que sigue manteniendo un pie anclado en el pasado. “Ese cambio tan rápido provoca importantes distorsiones sociales, porque es un mundo muy complejo. En general, tenemos la fantasía de que Internet nos lleva por todos los rincones del mundo, pero no es verdad, hay una barrera cultural que lo impide y hace que florezcan fantasías que no concuerda con la realidad y tienen que ver con los estereotipos que luego escuchamos en nuestro país”.

Cuando Taciana habla de la China actual, también nos hace un retrato de lo que está por venir, como decía su padre. “Allí todo se compra con el móvil, nadie usa tarjetas de crédito. Tampoco se venden películas porque todo está en alguna plataforma digital de pago. Fue allí donde vi la primera cámara digital, mi primer DVD, mi primer USB. Siempre que voy descubro algo tecnológicamente muy avanzado”, nos cuenta. Ahora, de sus últimos viajes, ha vuelto impresionada con los avances que hay en la lucha contra la contaminación. “Todas las motos son eléctricas, no contaminan y son muy baratas. Están dando pasos mucho más deprisa que nosotros en lo referente a las energías renovables y la lucha contra el cambio climático”, asegura.

Ese desarrollo contrasta con una falta de libertades que sigue muy presente en la vida china. “Sin embargo”, apunta, “no hay autores chinos en el exilio organizados, como ha habido de otros países. Es algo que tiene que ver con el espíritu de sacrificio inherente a las enseñanzas de Confucio: no te puedes ir porque tienes que ser mártir de sus principios. Otros, como ocurría aquí durante el Franquismo, se adaptan a la censura, lo que no impide que haya grandes artistas. También es verdad que de momento a los chinos no les convence el modelo de democracia que tenemos en Occidente, así que tardará en llegar uno que les resulte atrayente, y tampoco tienen una tradición democrática como para estarse dejando la vida todo el rato. Ya en 1989 salieron a la Plaza de Tiananmen y les sacaron los tanques”.

En lo que hay consenso nacional es en la inquina histórica contra el vecino del oeste, Japón, cuyos posos perduran desde la primera guerra sino-japonesa de 1894-1895, una victoria nipona que fue el inicio de la enemistad. “Es un enconamiento que se enseña desde el colegio y que impregna la sociedad, de momento sin acercamiento posible porque lo que prima es la educación patriótica”, argumenta.

Para terminar de romper algunos moldes, Taciana defiende que si algo importante debe la humanidad a China no es el papel, ni la pólvora, ni el compás o la hermosa y suave seda, sino el control de la natalidad. “Ha habido un control que ha creado situaciones de sufrimiento, es cierto, pero imaginad lo que hubiera sido el mundo si no hubiera existido, cuántos serían ahora. Yo he conocido mucha gente que no quería tener más de un hijo o ninguno por esa razón, pero también es cierto que viven en las ciudades. En el mundo rural es diferente, porque allí dependen del número de hijos que tengan para vivir y se les obligaba a abortar. Así que la única realidad es que no hay una China sino muchas, y por ello es complicado resumirla sin matices”.

El Museo de La Seda Colabora con Unesco en Concurso Fotográfico

Publicado en Ruta de la Seda

 EL MUSEO DE LA SEDA COLABORA EN UN CONCURSO FOTOGRÁFICO PARA CONCIENCIAR A LOS JÓVENES SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA RUTA DE LA SEDA

 

Los jóvenes menores de 26 años podrán participar hasta el 15 de julio

 

“Los ojos de los jóvenes en la Ruta de la Seda” es el título del concurso fotográfico organizado por la Red UNESCO Silk Road, presentado este mediodía en el Museo de la Seda de Valencia en virtud del acuerdo de colaboración firmado con la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO.

 

El objetivo del mismo es alentar a los jóvenes a participar  con el objeto de realizar fotografías artísticas que ilustren la mítica ruta comercial y concienciarlos de la importancia de este patrimonio común.  El concurso fotográfico, abierto a todos los jóvenes entre 14 y 25 años, tendrá dos categorías para participar: de 14 a 17 años y de 18 a 25 años. Los menores de edad deberán intervenir con un permiso previo, escrito por su tutor legal.

 

Los participantes podrán participar con un máximo de 20 fotografías y todas ellas girarán entorno a la cultura, monumentos, gentes o paisajes relacionados con la Ruta de la Seda. Las imágenes serán juzgadas por su originalidad, creatividad, calidad fotográfica y relevancia, por un jurado compuesto de siete personalidades internacionales reconocidas por su trabajo artístico y designados por Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

 

El programa UNESCO RUTA DE LA SEDA tiene como objetivo poner en valor el legado histórico de la seda. Ese legado debe de ser conocido por nuestros jóvenes. Los estudiantes y universitarios deben involucrarse en los objetivos del programa. Con este concurso queremos alentarlos a tomar fotografías artísticas que ilustren este gran patrimonio y hacerles partícipes de este proyecto UNESCO que este año cumple 30 años desde que fuera creado en 1988 por Federico Mayor Zaragoza”, asegura José María Chiquillo, presidente del Programa UNESCO Rutas de la Seda Online Platform.

 

 

El ganador del concurso obtendrá una cámara digital profesional de una lente con objetivo 18-55mm. El segundo premio será una cámara digital semi-profesional, y el tercer premio una cámara digital. El anuncio de los ganadores se hará público el 30 de agosto de 2018 en la página https://en.unesco.org/silkroad/

 

“Para el Museo de la Seda es capital este tipo de iniciativas. Hay que involucrar a los jóvenes para que tomen conciencia de la importancia que tuvo en su día la seda y la Ruta de la Seda. Las acciones digitales y tecnológicas es algo con lo que conviven en su día a día los jóvenes y pensamos que pueden ver un aliciente en este sentido. La seda está viva y los jóvenes han de ser conscientes de esto y de que en su día fue la materia, el motor económico de, por ejemplo, la ciudad de Valencia”, asegura Vicente Genovés, presidente del Colegio del Arte Mayor de la Seda.

 

Todas las bases del concurso, se pueden encontrar en el siguiente enlace:

 

https://unescosilkroadphotocontest.org

 

https://en.unesco.org/silkroad

 

"Concurso de fotografía de los ojos de los jóvenes en la ruta de la seda"

Publicado en Ruta de la Seda

 

Valencia, 18 abril de 2018

 

En mi condición de Presidente Internacional de la Red UNESCO Rutas de la Seda deseo informarles que el 10 de abril de 2018 desde la Red UNESCO SILK ROAD Online Platform se convocó el "Concurso de fotografía de los ojos de los jóvenes en la ruta de la seda"... una vision de los jovenes sobre las Rutas de la Seda.

Este Concurso de Fotografía está dirigido a los jovenes menores de 26 años y divididos en dos categorías de edad: 14-17 y 18-25 años y el plazo de envio de las fotografias finaliza el 15 de julio de 2018.

Su objetivo es aumentar su conciencia y conocimiento del patrimonio cultural común de las Rutas de la Seda y, en particular, alentarlos a tomar fotografías artísticas que ilustren este patrimonio común. 

Habrá tres ganadores de cada una de las categorías de edad que serán premiados con cámaras profesionales y también con un viaje completo a la ceremonia de entrega de premios del concurso que se realizará el próximo septiembre 2018.

Me atrevo a pedirle que divulge y publicite este concurso e informe a las comunidades y redes juveniles de su entorno, organismo o Institución para alentar su participación. 

Les invito a compartir el siguiente enlace que proporciona toda la información necesaria sobre las condiciones de participación, normas y requisitos: 

 

https://unescosilkroadphotocontest.org

 

https://en.unesco.org/silkroad

 

No dude en ponerse en contacto conmigo si tiene alguna pregunta al respecto.

 

Agradeciendo de antemano su apoyo a divulgar esta iniciativa de fomento de participación juvenil entre los paises integrantes de la Ruta de la Seda,

 

Reciba un cordial saludos,

 

Jose Maria Chiquillo

Presidente Internacional Red Programa UNESCO Rutas de la Seda Online Platform.

Japón y China mantienen su primer diálogo económico de alto nivel en 8 años

Publicado en Ruta de la Seda

Tokio, 16 abr (EFE).- Japón y China celebran hoy sus primera ronda de diálogo económico de alto nivel de los últimos ocho años, con el objetivo de estrechar sus lazos en un momento marcado por el temor a una guerra comercial a raíz del proteccionismo de EE.UU.

Los ministros de Exteriores de ambos países, Taro Kono y Wang Yi, se reúnen hoy en la capital nipona durante la segunda jornada de la visita del canciller chino, cuya agenda estará centrada en las relaciones económicas y comerciales.

Está previsto que ambos traten vías de cooperación económica, y en particular comercio e inversiones, según dijeron fuentes gubernamentales a la agencia nipona Kyodo.

Las relaciones bilaterales, enfriadas durante los últimos años por los rifirrafes en torno a la soberanía de las Islas Senkaku (Diaoyu en chino), parecen haberse desatascado en un momento en que ambos países participan en una intensa ronda de contactos diplomáticos multilaterales abierta a raíz de la distensión en Corea.

En la víspera, Kono y Yi reafirmaron el compromiso de ambos países de trabajar juntos para lograr que Corea del Norte abandone sus armas nucleares, un tema que estará sobre la mesa en las próximas cumbres entre Pyongyang y Seúl y Washington.

Además, los dos ministros acordaron la organización de una visita a Tokio del presidente chino, Xi Jinping, así como de un viaje a Pekín de Shinzo Abe, que constituirían las primeras de este tipo desde que ambos mandatarios llegaron al poder en 2012, según anunció Kono.

El acercamiento entre la segunda y la tercera economía mundial se produce en un momento en que ambas temen sufrir las consecuencias de las medidas proteccionistas emprendidas por el presidente estadounidense, Donald Trump.

Tanto Pekín como Tokio han destacado la importancia del libre comercio y de atenerse al marco multilateral de la Organización Mundial del Comercio (OMC), tras los aranceles anunciados por Trump sobre las importaciones de acero y aluminio y otras acciones que afectan a los principales socios comerciales de Estados Unidos.

Se espera que en el encuentro de hoy China busque el apoyo de Japón para su iniciativa de la "nueva ruta de la seda", conocida en chino con el lema de "One Belt, one Road" ("Un cinturón, un camino"), así como la posible mediación nipona en la guerra comercial fraguada entre Pekín y Washington.

Además de reunirse con su homólogo nipón, el canciller chino mantendrá hoy un encuentro con el primer ministro japonés, Shinzo Abe, antes de regresar a Pekín.

El líder conservador nipón viajará el martes a Estados Unidos para celebrar una cumbre de dos días con Trump en su residencia de Mar-a-Lago (Florida), que estará centrada en el diálogo con Corea del Norte y en los antes citados asuntos comerciales. EFE