La nueva Ruta de la Seda actúa como un principio físico eficiente

Publicado en Ruta de la Seda

Leonardo Espitia Jordán/ Dia de publicación: 2018-04-10

Suponiendo que ocurre un poderoso disturbio sísmico en alguna parte cercana a los Andes, que genera un gigantesco tsunami; después de desplazarse a gran velocidad por todo el océano pacifico, el maremoto golpea con toda su fuerza las islas de China. Usando este y otros ejemplos, el economista Lyndon Larouche en su libro “En defensa del sentido común” se pregunta: es el efecto que golpea las islas orientales un efecto meramente mediado como diría un deduccionista consumado, o es un efecto directo, luego, el Sr. Larouche responde: En una hidrodinámica concebida desde el punto de vista de una geometría constructiva “no euclidiana”, este es un “efecto retardado” directo no mediático. Esto quiere decir que el medio no impone sus reglas, es el efecto el que crea las condiciones en el medio para su avance.  Una acción física eficiente actúa de manera directa en el universo.

 
La Nueva Ruta de la Seda a casi cinco años de su inicio, ha devenido en una formidable realidad que agrupa a más de 140 naciones en el mundo de todos los continentes, credos y lenguas, unidos en el propósito compartido de unir al planeta con grandes proyectos ferroviarios, hidráulicos, portuarios y corredores industriales. La élite china dirigida por el presidente chino Xi Jinping, anunció que en la Nueva Ruta de la Seda llego el momento de ir más allá de la mera inversión en infraestructura, para escalar intensivamente en la frontera de la ciencia y la tecnología.
 
Esta gigantesca inversión planetaria actúa ya como una fuerza física eficiente en el universo, que genera trabajo, de este trabajo generado surge a su vez una fuerza ampliada que da origen a un trabajo de otro orden de magnitud, en una función espiral continua. Este proceso económico ampliado, exhibe la característica negatoentrópica distintiva de la vida y del desarrollo del universo, en contraposición a la creencia suicida impuesta arbitrariamente de que al universo se le acaba la cuerda y va a un estado entrópico. La Nueva Ruta de la Seda es un principio físico eficiente actuante en el universo, en la sociedad humana vista como una individualidad indivisible y en la mente soberana del individuo, en una relación funcional.
 
África es el continente, en donde los imperios más se han y se están ensañando y perpetuando, y es precisamente ahí, en donde la Nueva Ruta de la Seda actuando como principio físico no mediado, pateo el tablero imperial-el medio con sus reglas- de manera notable, y su acción está generando una nueva elite política que en alianza con china, está resuelta a construir los grandes proyectos de infraestructura que levantaran al continente africano y lo desarrollaran industrial y agrícolamente.
 
Ni del “hartazgo” ni de la propia desintegración de un sistema financiero imperial, surge un gran cambio legítimo, este es consecuencia del efecto de un principio de cambio universal.
 
En México, los principales candidatos a la presidencia de la República han expresado “su compromiso” de hacer de México una gran potencia económica. El próximo presidente de México a menos que ocurra una guerra nuclear- estará ante un nuevo escenario dinamizado por el poderoso efecto que viene de la Nueva Ruta de la Seda.  La gran potencia económica no surgirá del contenido “programático” que predomina en el proceso electoral presidencial, que no es otra cosa que la brutal expresión de la potencia usurpadora que ha impuesto sus reglas al medio en las últimas tres décadas. La futura potencia económica no saldrá de las tesis neoliberales ni keynesianas, ni de la legalización de la drogas, ni de la agenda de la “transparencia”, ni mucho menos de la “adopción” del régimen de los súbditos. La gran potencia económica mexicana surgirá necesariamente del efecto del nuevo principio físico eficiente portador del Nuevo Paradigma, que viene de Eurasia.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Dossierpolitico.com en la siguiente dirección: http://www.dossierpolitico.com/vernoticias.php?artid=203145 Si está; pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Dossier Politico

Guterres alaba la labor de China en favor de la paz en la Península de Corea 9 abril, 2018

Publicado en Ruta de la Seda

 

Foto: ONU/Zhao Yun

 

El Secretario General de la ONU encomió este domingo en Beijing la labor “constante y constructiva” realizada por China para intentar encontrar una solución diplomática a la situación en la Península de Corea

 – Así lo manifestó António Guterres durante el encuentro que mantuvo con el presidente de ese país, Xi Jingping, en el marco de una visita oficial a la nación asiática, donde reiteró el compromiso del sistema de la Organización de apoyar un proceso de diálogo que ayude a conducir a una paz duradera y la desnuclearización de la Península .

El titular de las Naciones Unidas felicitó a Jingping por su reciente reelección como presidente y expresó su agradecimiento por el apoyo que su país presta a las tareas de la Organización.

El Secretario General manifestó que cuenta con el liderazgo y el compromiso de China en la ejecución de la Agenda 2030,donde incluyó la cooperación internacional llevada a cabo mediante la Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda.

 

China celebrará V Foro Mundial del Budismo en octubre en Fujian

Publicado en Ruta de la Seda

BEIJING, 9 abr (Xinhua) -- China celebrará el V Foro Mundial del Budismo entre el 28 y el 30 de octubre en la ciudad costera de Putian, en la provincia oriental de Fujian, informaron los organizadores.

Cerca de 800 personas, incluidos budistas chinos y de ultramar, académicos y periodistas, asistirán al encuentro.

El foro destacará los papeles positivos de los religiosos en el desarrollo económico y social, la Iniciativa de la Franja y la Ruta y la construcción de una comunidad de destino de la humanidad, declaró Chen Zongrong, vicepresidente de la Asociación de Comunicación de Cultura Religiosa de China.

La edición de este año tendrá 10 foros secundarios sobre temas como el budismo y la Ruta de la Seda Marítima, el budismo y la protección medioambiental y el budismo y la comunidad de destino de la humanidad, según el maestro Yanjue, vicepresidente de la Asociación Budista de China.

El Foro Mundial del Budismo, iniciativa presentada en 2005 por las comunidades budistas de la parte continental, Taiwan, Hong Kong y Macao, nació como una plataforma a través de la cual los budistas se comunican y cooperan.  

Informe: Iniciativa de la Franja y la Ruta reformula relaciones internacionales en Asia

Publicado en Ruta de la Seda

 

 

 
Spanish.xinhuanet.com   2018-04-08 20:00:38  
 
 
 

BOAO, Hainan, 8 abr (Xinhua) -- La Iniciativa de la Franja y la Ruta ha insuflado nueva vitalidad a la cooperación económica de Asia y ayudado al continente a reconfigurar sus relaciones internacionales, según un informe publicado hoy domingo durante la edición de 2018 de la conferencia internacional del Foro Boao para Asia.

La Iniciativa de la Franja y la Ruta ha provisto de un "nuevo canal" para que el mundo responda a los retos de la antiglobalización, pues puede emplearse para abordar problemas surgidos de la globalización y facilitar la divulgación de experiencias de desarrollo, razona el Informe anual de 2018 sobre competitividad de Asia.

"La Iniciativa de la Franja y la Ruta está estrechamente relacionada con la globalización económica y aumentará la competitivdad de Asia. Por eso debe dársele prioridad y promoverse entre las economías asiáticas", propone el informe.

El trabajo también describe la compatibilidad de la iniciativa con los demás planes de desarrollo de la región, como el Plan maestro sobre Conectividad en la Ansea (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), aprobado en la XVII Cumbre de la Ansea, en 2010.

El estudio también asegura que la iniciativa da un apoyo esencial para que China y los países de la Ansea consoliden su relación.

El Corredor Económico China-Pakistán, un proyecto emblemático de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, ha mejorado las infraestructuras locales y además se está extendiendo a Afganistán, reduciendo la pobreza, incubadora del terrorismo, y dando más favorables perspectivas para las vidas de las gentes locales.

El informe afirma que la Iniciativa, "epítome" de la cultura asiática de cooperación en beneficio mutuo, es también fruto de la humanidad en su búsqueda de un nuevo tipo de relaciones y acuerdos internacionales con las normas prescritas por la Carta de Naciones Unidas para las relaciones internacionales modernas.

La Iniciativa ha dado completo protagonismo al rol decisorio del mercado según los principios de consultas, construcción y compartir conjuntos.

La conferencia anual del Foro Boao para Asia de 2018 se celebra del 8 al 11 de abril y tiene como uno de los principales temas de debate la relación entre la Iniciativa de la Franja y la Ruta y la globalización.

La Iniciativa de la Franja y la Ruta, propuesta por China en 2013, busca construir redes de comercio e infraestructuras que conecten Asia con Europa y África a lo largo de las antiguas vías comerciales de la Ruta de la Seda en pos del desarrollo y la prosperidad comunes.

Las empresas chinas realizaron inversiones directas no financieras por importe de 14.360 millones de dólares en 59 países a lo largo de la Franja y la Ruta en 2017, según el Ministerio de Comercio de China.

 

Kirguistán, una de las perlas de Asia Central, se extiende sobre 200.000 kilómetros cuadrados sin salida al mar y entre paisajes de montaña asombrosos

Publicado en Ruta de la Seda

Paraíso nómada

  
0
 

El viajero militante no viaja al Sáhara en verano, o al Ártico durante el crudo invierno. Este personaje -que todos llevamos dentro- busca destinos, retos, obstáculos por superar o aventuras sin fin para su currículo; nunca aspira a coleccionar sellos para su pasaporte. No lo encontramos al expresado viajero preparado para sus aventuras en aeropuertos, hoteles-hormiguero, playas o montañas rodeado de turistas convencionales.

Estamos ante una forma de viajar acariciando objetivos hasta alcanzar finalmente la presa. Una oportunidad para tal experiencia se encuentra en la desmembración del imperio soviético desde la caída del muro berlinés en 1989. El Kremlim lo ocultó al mundo. Kirguistán, en Asia Central, ronda a ese explorador de mundos recónditos.

Este pequeño país de casi seis millones de habitantes, mayoritariamente niños y jóvenes, se extiende sobre casi 200.000 kilómetros cuadrados. Es montañoso, no tiene salida al mar y se sitúa al noroeste de China, con quien tiene la más extensa frontera junto a Tayikistán, Kazajistán y Uzbekistán. La capital actual del país se llama Biskek; los soviéticos la construyeron como Frunza. Asentaron ahí un pueblo nómada que plantaba cereales y frutas o pastoreaba en valles, montañas y praderas de ensueño.

Los kirguises son mayoría (70%) y de origen turco. Hablan su propio idioma y el ruso; solo unos pocos, relacionados al turismo, dominan el inglés o alemán. Son de mayoría islámica sunita aunque los colonos rusos son fieles a la ortodoxia católica. Otras minorías en Kirguistán son rusa (9%), uzbeka (14%), uigur (1%), tayikos y kazajos (3%), más otros grupos étnicos diferentes. A los kirguises les ampara una Constitución desde 1993, donde se declara una república laica que preside Almazbek Atambayev. Él mismo sucedió al líder revolucionario que derribó, en 2010, una impopular tiranía.

La pobreza y corrupción presiden la vida kirguís. Contrasta con la prosperidad de sus vecinos chinos, uzbekos y kazajos, éstos últimos gracias a reservas petrolíferas. El dato no desiste en la visita de un país que merece ser profundizado. La idea es acercarse a los paraísos perdidos que ansía el viajero nato.



 

 

BISKEK, PARADA Y FONDA

Para el español, o latinoamericano, informarse a priori sobre Kirguistán es tarea titánica. Hay poca información en la red, tampoco guías publicadas en el idioma de Cervantes; el Reino de España carece hasta de representación diplomática. Apenas se entresaca que no precisamos visado (los latinoamericanos deben pagar 30 dólares por plantar un pie en el país). En algunos foros se ponderan las excelencias para experimentar la vida en yurta, la adrenalina del rafting o el vértigo de los 8.000 que orillan el Himalaya al sur kirguís. Leyendas sobre la encarnación del héroe patrio Manas, Gengis Kan o las hazañas de Atila se asocian a un país que extrema alertas sobre las emociones que depara.

Llegar al Kirguistán tiene pocas opciones fuera de volar hasta Biskek. Hay aerolíneas rusas, ucranianas, uzbekas, kazajas que tienen frecuencias con la capital kirguís, pero es Turkish la aerolínea que tiene más vuelos diarios con Estambul. La metrópolis turca a su vez está excelentemente conectada con las principales capitales españolas (Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga, Bilbao y Santiago). Dicha compañía tiene flota moderna, buenos precios y la excelencia a bordo de pilotos y tripulación. Más discutible es su gestión de equipajes y el relativo criterio para cobrar exceso de peso o volumen de los bultos por facturar. Los afectados, especialmente ciclistas, montañeros y profesionales dependen de la providencia para recuperar sus equipajes más veces que menos. A cambio, solventa cualquier incidencia con profesionalidad, todo debe decirse.

Una vez en Biskek empieza la aventura. El aeropuerto de Manas arrastra el sello soviético. Los aduaneros gastan gorras de amplio plato y son burócratas. Raramente hablan idiomas ajenos al kirguís o ruso. Una nube de taxistas y buscavidas merodea al viajero intentado llevarle a la capital por pocos euros al cambio. Todo es barato en Kirguistán si se cuida el bolsillo.

Amplias avenidas, líneas infinitas arboladas y casas a medio hacer o abandonadas acompañan al viajero hasta el runrún capitalino que despierta a Biskek. Los vuelos que llevan al viajero de occidente entran y salen de madrugada.

Los hoteles en la capital son baratos para el bolsillo europeo. No tienen término medio, pues hay hotelazos con precios occidentales. Predominan el equivalente a hostales, hotelitos y casas de huéspedes (gest houses) sobre hoteles de cadena extrajera o los que sobreviven al esplendor soviético, estos últimos cercanos a actuales ministerios, embajadas, avenidas y plazas donde brilló la estrella roja.

La actual capital kirguís no tiene más de un día de visita. La iconografía que regaló Moscú hasta 1991, año de la independencia, patentiza el afán por industrializar sus colonias asiáticas y por asentar en casas a pastores que trasladan sus yurtas al pasto más fresco.

El monumento a la revolución del 2010, a la bandera nacional (roja centrada en sol que encierra la cúpula de una yurta), encarnación de Manas y avenida Chui giran sobre el centro capitalino. Almacenes Tsum, con tiendas que venden imitaciones de marcas con más o menos fortuna o artesanía, son recomendables. Obtener la moneda patria (Com, traducido por Som) es mejor fuera de bancos donde fluctúa más la divisa paneuropea. Por un euro suelen cambiarse 70 ‘som’, que dan para una cerveza, medio menú o un trayecto en taxi de tres kilómetros. El dinero local vale más, hace más rico al viajero.

En general Biskek tiene poca vida, carece de aceras y avisa de lo que le espera al viajero en un país que duerme en el letargo del subdesarrollo. Pero Kirguistán en su capital advierte que estamos ante un pueblo joven, con gastronomía excelente, cultura de mosaico y que pregunta al foráneo si le gusta el país con una sonrisa. El viajero, entonces, sabe que no equivocó sus pasos. Las yurtas serán su próximo hogar.

 

VIAJAR AL PARAÍSO PROVISIONAL

Yurta es un vocablo que rechina en la mente del viajero. No es una jaima, árabe, ni un tippi hinuit, ni una tienda de campaña montañera. El hogar del nómada kirguís es una estructura de palos rojos entrelazados colmatada por cubierta de pieles que confluyen en pares de varas. Estos nexos constituyen el símbolo patrio que preside la bandera kirguís.

Junto al equino, la yurta es el país en sí. En un país de montañas que parten de los miles de metros hay otros miles más de campos de yurtas donde el viajero debe imperiosamente dormir para experimentar el nuevo hogar.

Los kirguises viven, ahora, en yurtas sólo en verano. Los soviéticos les hicieron casas y bloques-hormigueros que se conservan destartalados hoy. Las yurtas se acompañan de prados, valles, montañas y lugares de postal. Junto a ellas hay familias que muestran con orgullo su recomendable maridaje con la naturaleza que tanto ansía el urbanita europeo y sobre el que tanto se cacarea refiriéndonos al manido concepto de la calidad de vida. El caballo para el kirguís es parte de la familia, al igual que el ganado (ovejas, cabras, vacas…), que regala una gastronomía de nota. Los lagos del Kirguistán apenas dan pescado. El que se come, desecado, y se oferta en carreteras viene de países vecinos. La verdura, fruta, cereales y pastelería kirguisa son sabrosas hasta el éxtasis.

Dormir de yurta en yurta una o dos semanas es una experiencia gratificante porque nos recuerda cómo viven nuestros anfitriones y nos asoma a la naturaleza viva en unos paisajes irrepetibles. La inmensidad de las montañas, las crestas nevadas y los torrentes de agua blanquecina emocionan al viajero hasta concluir que la felicidad está cerca de tales emociones únicas.

Lo afable del kirguís hace el resto. Ellos aprecian la visita. Piden verse en la cámara cuando se les retrata previo permiso. La belleza de cabalgar, la de la mujer kirguisa y sus buenas vibraciones van parejas a un folclore que navega entre el verso largo y sostenido, historias cotidianas y leyendas del amor universal.

Llegados a este punto surge un nombre. Chinguiz Aitmatov es cita obligada. El fallecido escritor y diplomático es una gloria kirguisa; como un prócer para los latinoamericanos. Vivió su clímax bajo el paraguas soviético, pero su prosa trascendió fronteras y tiempos porque captó el alma kirguís conectándola con animales, personas y costumbres locales. En ‘Yamila’, por ejemplo, articula una historia rural de amor con inesperado final. Otras obras reflejan la frescura y naturalidad de un pueblo noble, sabio y que aprecia lo esencial para sobrellevar nuestros días terrenales.

 

RUTAS Y DESTINOS

La vida en yurta cambia las dimensiones del viajero que acaba quedándose en el campo más conectado con su espíritu de hogar. A miles de kilómetros de la vieja Europa, desde la yurta se perciben sueños que jamás parecía albergábamos en el espacio onírico más durmiente.

Pero el viaje también es realidad. Los formatos en Kirguistán admiten todo. Los ciclistas encuentran pistas y rutas increíbles, los montañeros tienen demasiado material sobre su mochila y piolet. El trekking tiene trayectos inimaginables. Los que prefieren cabalgar sobre caballos -más menudos que los europeos o árabes- tienen sobrado no cansarse de descubrir paisajes y empatías con el equino.

LA VIDA EN YURTA CAMBIA LAS DIMENSIONES DEL VIAJERO, QUE ACABA QUEDÁNDOSE EN EL CAMPO MÁS CONECTADO CON SU ESPÍRITU DE HOGAR

Las carreteras kirguisas están a medio hacer, raramente son asfaltadas. Nos dan tumbos hasta el destino que una agencia debe amparar. No conviene viajar hasta Kirguistán sin contactos previos. Contratar una ruta es recomendable dado que la infraestructura turística es mejorable. Los más espabilados cobran en euros y pagan miserias, en moneda local, a guías, intérpretes, conductores, dueños de yurtas u otros proveedores.

Además de Biskek es recomendable rodear el lago Issyk Kul. Cholpon Ata es el balneario donde veranea el presidente y los nuevos ricos kazajos. El ‘resort’ reparte hoteles, residencias, discotecas y restaurantes que hacen las delicias de los veraneantes. Hay un museo local y otro espacio de 22 hectáreas donde hay jeroglifos sobre roca procedente de un glaciar. El país apenas alberga monumentos, o restos del pasado más allá de este recinto, la torre de Burana (situada en el Valle del Chui, al norte kirguís). Hasta el más pequeño pueblito kirguís alberga nuevas mezquitas y cementerios sin vallas mirando poblaciones enfilando la Meca donde las caras de los fallecidos esculpen las lápidas.

Issyk Kul, el lago de montaña más grande del mundo tras el Titicaca boliviano, es una delicia. Bañarse en sus aguas medio salobres y cristalinas alisa la piel, el pelo y enriquece las defensas de la dermis. Deben extremarse precauciones, no obstante, por la profundidad de sus aguas y la inexistencia de servicios de emergencia ante ahogamientos, accidentes, heridos, etc.

Karakol es la meca de montañeros. Está al sur del lago. Allí pululan con sus mochilas y parafernalia. Sus pocas calles y escasos atractivos la hacen apenas una base para la escalada. La ruta de la seda pasa por el lugar y prosigue en línea ascendente hasta Samarkanda (Uzbekistán).

Osh es otro punto recomendable para el viajero. Es la segunda capital kirguisa en población y registra notable influencia uzbeka, pues es casi frontera con el rico vecino. Se sitúa en el valle de Fergana al sur del país y se considera su antigüedad en unos 3.000 años. Es recomendable visitar su nutrido bazar, que hereda una etapa de la Gran Ruta de la Seda procedente de China. No lejos de Osh está el monte Suleyman, que es patrimonio de la humanidad y centra un museo en la capital.

Nuestro viaje a esta parte de Asia no da para mucho más. Otros lugares más recónditos son de difícil acceso. Decíamos que las carreteras raramente están asfaltadas. Pues bien, las líneas ferroviarias solamente cruzan el norte kirguís y son lentas aunque baratas para los pasajeros. Lo ideal para moverse por el país son taxis y minibuses. El transporte público es una quimera a los ojos occidentales.

El internacional idioma de la mímica ayuda a encontrar hotel, comer, solventar cualquier incidencia. La nobleza kirguís pone lo demás.

El país que defendió Manas y relató Aitmatov nos deja buen sabor de boca. Difícil de olvidar la experiencia.