España se prepara para la Nueva Ruta de la Seda

Publicado en Ruta de la Seda

 

 

 

Marco Trade News - Fuente: Ministerio de Asuntos Exteriores España – BAII | 10 Marzo del 2018
Ruta_seda_

Autor imagen: GETTY IMAGES

Dos iniciativas impulsadas por China en los últimos años, despiertan el interés estratégico de España, que busca participar en los grandes esquemas continentales de conectividad.

 

Tanto el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII), al que España se integró en 2015 como socio fundador como la Nueva ruta de la Seda (Belt and Road Initiative), iniciativas impulsadas por China para la transformación global, han sido recibidas con interés en España, en tanto ponen el foco en el desarrollo de la conectividad en un continente como Asia, que presenta hoy en día grandes necesidades y por lo tanto, numerosas oportunidades.

 

La participación de España en el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII) se anunció en marzo de 2015 y se concretó con la suscripción del 1.76% (1.761,53 millones de dólares) del capital social de la institución (100.000 millones de dólares). Ya reúne 84 países y el grupo de naciones no pertenecientes a la región asiática poseen algo más del 25% del capital en total, entre los que se encuentran Alemania, Argentina, Austria, Bolivia, Chile, Francia, Italia, Luxemburgo, Malta, Nueva Zelanda, Perú, Reino Unido, Suiza, etc.

 

La presencia de España en el Banco se realizó teniendo en cuenta los intereses de las empresas españolas de infraestructura e ingeniería en este nuevo vehículo para la inversión y con el deseo de participar, desde el primer momento, en un mecanismo que opere con los criterios más exigentes de transparencia y buenas prácticas institucionales.

 

España, tal como se revela en el documento “Una visión estratégica para España en Asia 2018-2022”, elaborado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, aspira a poder mantener en los órganos de Gobierno del Banco, a expertos españoles dentro del equipo multinacional que opere con los más exigentes estándares de transparencia e igualdad de oportunidades.

 

La otra gran iniciativa en la que España muestra interés estratégico es la “Nueva Ruta de la Seda”. En 2013, el Presidente chino Xi Jinping presentó la doble iniciativa de la Ruta marítima de la Seda y el Cinturón económico de la Seda (Belt and Road Initiative, desde 2017), como gran proyecto multidisciplinar de refuerzo de la conectividad en Asia. Esta incluye además elementos de estrategias regionales de desarrollo, impulsadas bilateralmente por China como el Corredor económico China-Pakistán o el Corredor económico Bangladesh-China-India-Myanmar.

 

Se estima que la Iniciativa afecta a países que suponen 55% del PIB mundial, el 70% de la población del planeta y el 75% de las reservas energéticas mundiales conocidas. El plazo de ejecución del OBOR (One belt, one road) llegaría hasta 2049, año de celebración del centenario de la proclamación de la República Popular. China podría destinar directa o indirectamente a este proyecto más de un 1,4 billón de dólares, a través de instituciones públicas como el Silk Road Fund. A esta cantidad habría que sumar la eventual participación privada, así como la participación de recursos financieros públicos de los países interesados. Se trata por tanto, de un monumental proyecto de implicancias globales, que abre el cauce para infinidad de oportunidades en áreas de infraestructura, transportes, energía, etc.

 

Para facilitar la participación de las empresas españolas, en paralelo a los esquemas de financiación de estos grandes proyectos de infraestructuras transfronterizos, la Secretaria de Estado de Comercio de España gestiona instrumentos financieros de apoyo a la internacionalización de sus empresas como el FIEM (Fondo para la internacionalización de la empresa española), los fondos FIEX-FONPYME y recursos de Cofides, el CARI o las coberturas que ofrece CESCE, como fuentes de financiación.

 

La participación española en el OBOR ha tenido un especial “bautismo”: España ha sido escenario de una “prueba piloto” de la Ruta de la Seda, a través de la puesta en marcha del tren Madrid – Yiwu, la ruta ferroviaria más larga del mundo. El trayecto de 13.053 kilómetros que atraviesa China, Kazajstán, Rusia, Bielorrusia, Polonia, Alemania, Francia para llegar a España, tras 21 días de recorrido, se ha consolidado tras dos años de funcionamiento y sus operadores trabajan para mejorar las condiciones del servicio e incrementar el volumen de carga hacia China y los puntos de carga y descarga en la península. Para España es importante que el tren vuelva a China con productos españoles, fomentar la exportación española y reducir el déficit comercial.

 

El proyecto de la Nueva Ruta de la Seda tiene, por otro lado, unas dimensiones geopolíticas y de reordenación de las reglas del juego globales que han inclinado a España a tener una participación activa y un estrecho seguimiento (en el que espera el acompañamiento del resto de la Unión Europea) para garantizar que los principios de apertura a todos los operadores económicos, inclusión de todos los países, transparencia, asociación de la iniciativa privada y sostenibilidad económica, fiscal, financiera, social y medioambiental, sean debidamente tenidos en cuenta.

 

El país, a través de su Presidente de gobierno, Mariano Rajoy, participó en mayo de 2017 en la I° Cumbre de la Ruta de la Seda, en Beijing, que es el marco bianual de concertación que dará impulso político a la Iniciativa, mostrando el compromiso de España con este proyecto bajo esos principios que, por otra parte, son los que comparte con la Unión Europea.

 

España busca establecer una estrategia nacional ante el gigantesco proyecto de conectividad euroasiática. al que China otorga trascendencia estratégica global en tanto extiende los vínculos los vínculos marítimos de la Nueva Ruta de la Seda a América Latina y África.

El puerto de Valencia y La Nueva Ruta de La Seda

Publicado en Ruta de la Seda

 

València, 9 mar (EFE).- Valenciaport, a través de sus plataforma electrónica de Valenciaport ValenciaportPCS, estará conectada a la futura red internacional de información y seguimiento de mercancías de la Asociación Internacional Port Community Systems, IPCSA.

Este es uno de los asuntos que se ha tratado en la reunión semestral de miembros de la IPCSA, que aúna a 35 operadores de puertos y aeropuertos de los cinco continentes, y que se ha celebrado entre el 28 de febrero y 2 de marzo en la ciudad holandesa de Rotterdam.

 

Durante el encuentro se han abordado los avances de los Port Community Systems (PSC), las plataformas tecnológicas para la gestión centralizada de solicitudes y prestación de servicios, y la evolución de la gestión electrónica de la logística, tanto del sector marítimo como del aéreo, han informado fuentes del Puerto de Valencia en un comunicado.

La reunión ha servido para analizar la evolución de distintos proyectos internacionales, así como los estándares promovidos por la Organización Marítima Internacional (IMO), la Organización Internacional de Aduanas (WCO) y el Centro de Naciones Unidas para la Facilitación del Comercio y el Comercio Electrónico (UN/CEFACT).

En el encuentro se ha estudiado el proyecto de interconexión de PCS a nivel mundial, la llamada "Network of Trusted Networks", con la que se pretende compartir información de seguimiento de las mercancías en contenedor para dar visibilidad a los usuarios.

A esta red estará conectada ValenciaportPCS, la plataforma electrónica de la Autoridad Portuaria de Valencia, que permite el intercambio inteligente y seguro de información entre los agentes públicos y privados con el fin de mejorar la posición competitiva de la comunidad portuaria, tanto en relación al transporte terrestre como al ferrocarril.

Esta herramienta ofrece más de 20 servicios transaccionales e informativos a cerca de 600 empresas y organismos públicos, a los que se proporcionan procedimientos avanzados de gestión con los que obtienen mayor eficiencia en las transacciones, una optimización de sus recursos, la automatización de sus procesos, ahorro de costes y tiempo, menos errores y mejor atención al cliente.

Además de este proyecto de interconexión mundial, en la reunión de IPCSA se ha presentado el proyecto piloto para la realización de BLs en Blockchain, integrando importador, exportador y bancos con las líneas marítimas.

Finalmente, la compañía para la gestión de la información de logística del Ministerio de Transportes de China, LOGINK, ha presentado las líneas de cooperación e interconexión que se encuentran abiertas con los miembros de IPCSA, un proyecto que se enmarca en la iniciativa OBOR (One Belt One Road), la nueva ruta de la Seda en la que trabaja actualmente el gobierno chino. EFE

Ruta de la Seda: la más importante ruta de turismo transnacional del s.XXI

Publicado en Ruta de la Seda

OMT_Ruta_SedaLos ministros de la Ruta de la Seda de la OMT celebraron su octava reunión durante la ITB, la feria de turismo de Berlín, centrándose en la proyección a largo plazo del turismo en los itinerarios históricos de la Ruta de la Seda y en cómo convertirla en la más importante ruta turística transnacional del siglo XXI. 

Bajo el lema ‘Agenda Turística de la Ruta de la Seda para 2025’, los ministros y jefes de las administraciones nacionales de turismo compartieron sus principales ideas y estrategias, en las que participan 34 países, incluido Malasia, que ha sido el último en sumarse a esta iniciativa liderada por la Organización Mundial del Turismo, OMT. 
‘El trabajo conjunto que hemos realizado para hacer de la Ruta de la Seda una ruta cultural cohesionada y reconocida en el mundo entero está resultando ser muy positivo. En los países a lo largo de la Ruta hay cada vez mayor conciencia de la contribución del turismo a la conservación de la cultura, la cohesión regional y la comprensión intercultural’, explicó el secretario general de la OMT, Zurab Pollikashvili, durante la reunión.
‘Cada vez hay más proyectos transfronterizos, y el interés de las empresas y los consumidores por la Ruta de la Seda sigue en aumento’, agregó. 
Asociada en primer lugar a las rutas interiores, la histórica Ruta de la Seda incluye también una extensa red de itinerarios marítimos que unen diversas culturas.
En este contexto, la OMT ha evaluado el potencial turístico de los itinerarios temáticos de la Ruta de la Seda en Asia y ha aprovechado la ocasión de la reunión de este año para presentar el estudio ‘Tourism Impact of the 21st century Maritime Silk Road’ (El impacto turístico de la Ruta Marítima de la Seda del siglo XXI), preparado junto con Sunny International. 
La labor de la OMT en el ámbito de la Ruta de la Seda tiene como última finalidad lograr que las comunidades locales que viven a lo largo de la Ruta puedan beneficiarse en la mayor medida posible del desarrollo del turismo, a la vez que se estimulan las inversiones y se promueve la conservación del patrimonio natural y cultural de la Ruta. 
Aunque los destinos de la Ruta de la Seda aspiran a beneficiarse del fuerte y constante crecimiento del turismo internacional, para maximizar los beneficios es fundamental tener en cuenta la sostenibilidad y la cooperación transfronteriza.
Las conclusiones de la Reunión de Ministros de la Ruta de la Seda se concretarán en mayor medida en la octava reunión del Grupo de Acción de la Ruta de la Seda de la OMT, que se celebrará en abril en Turquía, y durante la octava Reunión Internacional de la OMT sobre el Turismo en la Ruta de la Seda, que tendrá lugar en Grecia en octubre de 2018.
Expreso. Redacción. J.R
 

 

Federico Mayor Zaragoza Dr. Honoris Causa

Publicado en Ruta de la Seda

Federico Mayor Zaragoza, doctor 'Honoris Causa' por la UR

Mayor Zaragoza./
Mayor Zaragoza. 

El exdirector general de la Unesco se suma al claustro de doctores que abrió Mario Vargas Llosa LA RIOJA

logroño. El Consejo de Gobierno de la Universidad de La Rioja ha aprobado, en el transcurso de la reunión celebrada ayer, la concesión del Doctorado 'Honoris Causa' a Federico Mayor Zaragoza.

Con esta propuesta -impulsada por el Departamento de Ciencias de la Educación de la UR-, Federico Mayor Zaragoza se suma al Claustro de Doctores 'Honoris Causa' que abrió Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010; y al que han seguido José Joaquín Barluenga, Christopher Stuart Butler y Daniel Baremboin.

Federico Mayor Zaragoza (Barcelona, 1934) es doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y ha sido catedrático de Bioquímica en la Universidad de Granada, donde fue rector entre 1968 y 1972, para luego trasladarse a la Universidad Autónoma de Madrid. En 1974 participó en la fundación del Centro de Biología Molecular 'Severo Ochoa'. Mayor Zaragoza ha sido subsecretario de Educación y Ciencia (1974-75), ministro de Educación y Ciencia (1981-82) y diputado en el Parlamento Europeo (1987). Ese mismo año fue elegido director general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), cargo que ocupó durante doce años.

En el 2000 creó la Fundación para una Cultura de Paz, de la que es presidente, y en el 2002 la presidencia europea de la UE le encomendó la presidencia del Grupo de Expertos para la 'Economía basada en el conocimiento'.

En el 2005 fue designado copresidente del Grupo de Alto Nivel para la Alianza de Civilizaciones por el secretario general de la ONU. En el 2007 fue nombrado presidente del ISE (Initiative for Science in Europe) y en el 2008, presidente del Consejo Directivo de la Agencia de Noticias IPS (Inter Press Service).

Es autor de varios libros, de poesía (A contraviento, Aguafuertes, El fuego y la esperanza, Terra, Voz de vida, voz debida, Alzaré mi voz y En pie de paz) y ensayos como Un mundo nuevo, Los nudos gordianos y Mañana siempre es tarde.

 

Mensaje del secretario general de la OMT con motivo del Día Internacional de la Mujer

Publicado en Ruta de la Seda

 

 

 

Mensaje del secretario general de la OMT con motivo del Día Internacional de la Mujer

Ha llegado el momento:las activistas rurales y urbanas transforman la vida de las mujeres

El turismo puede ser uno de los principales impulsores de la igualdad de género, al ofrecer una gran variedad de puestos de trabajo para las mujeres, sobre todo en regiones en desarrollo y en zonas rurales donde aún se enfrentan a graves dificultades. De hecho, hay muchos destinos en todo el mundo que dependen del compromiso y la motivación de las mujeres que trabajan en todos los niveles de la cadena de suministro del turismo. Sin embargo, la realidad es que todavía hoy siguen sufriendo discriminación y cargan con estereotipos como trabajadoras del turismo.

Al celebrar este año el Día Internacional de la Mujer, es el momento de que el sector turístico refuerce la protección jurídica de las mujeres, garantice la igualdad de remuneración y de acceso a los recursos para la iniciativa empresarial y promueva el liderazgo femenino en el sector, así como su participación en la formación académica.

Nuestro sector cuenta con uno de los mayores índices de mujeres, desde empleadas hasta empresarias. Todos ganamos, si la igualdad de género se integra en la planificación y el desarrollo empresarial del turismo. Una mayor igualdad de género repercute de forma positiva en la rentabilidad, sostenibilidad y competitividad general del sector turístico.

El turismo puede promover el empoderamiento de las mujeres a través del empleo formal, lo que también influye en las comunidades y las familias, y contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial del Objetivo 5, «Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas», y de otros ODS relacionados con la inclusión y la igualdad de derechos para todos (objetivos 1, 8, 10 y 11).

En este Día Internacional de la Mujer, insto a la comunidad global del turismo a aprovechar al máximo cualquier oportunidad que surja para sensibilizar sobre la desigualdad de género en el sector, y contribuir a que las cuestiones de género se incorporen en las políticas y estrategias de turismo.

Trabajando juntos podemos hacer realidad el futuro igualitario e inclusivo con el que soñamos y ayudar a superar el mayor problema en materia de derechos humanos que existe en el mundo: lograr la igualdad de género, la paridad social y económica entre ambos sexos y empoderar a las mujeres, para que contribuyen al éxito no solo del sector de los viajes y el turismo, sino del desarrollo mundial en su conjunto.

Zurab Pololikashvili

Secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT)